miércoles, 4 de agosto de 2010

ILUSIONES OPTICAS

Suponemos que has visto la imagen de un cura rezando.



Pero, ¿qué pasaría si le dieras la vuelta?



Que en lugar de ver al cura, verías la cara de un cosaco.
Este camino es aparentemente plano, pero parece que lleva al primer piso, ¿cómo es posible?. Está claro que esta es una construcción que no puede darse en la realidad, nuestra vista nos vuelve a engañar.



Observa ahora con atención las dos figuras superiores. ¿Sabrías decirnos cuál de los dos círculos rojos centrales es mayor, el de la derecha o el de la izquierda?



Si has contestado una de estas respuestas, has fallado. Los dos círculos son exactamente iguales, lo que nos hace realizar una falsa interpretación son los círculos de alrededor, pues comparamos el círculo interno rojo con sus más adyacentes, de manera que los vemos grandes o pequeños en relación a estos últimos.



Aquí podemos ver unos obreros trabajando en una casa. Lo que no está claro es si están haciendo una terraza, el tejado o el suelo. Además hay alguien mirando desde arriba para ver como lo hacen.



Observa bien esta ilustración de Sandro, ¿cuál es su auténtica perspectiva? ¿sube o baja?. Las dos son posibles, solo hay que mirar atentamente para darse cuenta. Este es otro efecto óptico creado por dibujantes, donde pretenden dar una doble perspectiva en el enfoque de la imagen.



¿Puedes ver la calavera en primer plano? ¿y la escena romántica? Mira con atención, pues en el centro de la imagen hay una pareja de enamorados declarándose. Este efecto de doble imagen es a menudo utilizado por pintores y dibujantes.



¿Por qué ves un cubo en una imagen formada por círculos separados entre sí? seguramente por la ley de la buena continuidad, descrito por la escuela psicólogica de la Gestalt (palabra alemana que significa "configuración" o "totalidad organizada"), esta psicología sostiene que las totalidades son previas, tanto en percepción como en conducta, a las partes que la componen. La ley de la buena continuidad nos dice que: aquellos elementos que sigan una línea recta o curva suave los identificamos como integrantes de una misma forma, aunque permanezcan separados entre sí.



La anciana y la joven: algunos veréis en esta figura una anciana parisiense, otros a una joven a lo Toulousse-Lautrec. Fíjate bien, porque las dos están en el mismo cuadro.



Lo que un observador ve, depende en parte de la experiencia pasada, su conocimiento y sus expectativas, por tanto, todo y siendo la misma imagen, vemos cosas diferentes.



Mira fijamente las dos líneas... ¿crees que son rectas paralelas?



Aunque no lo parezcan, son rectas y totalmente paralelas. Lo que ocurre es que nos engaña la vista; las finas líneas del fondo que salen del círculo negro provocan una ilusión haciéndonos parecer que las dos líneas más gruesas se separan por la parte central.



Aparentemente es un anuncio de Coca-Cola normal, pero... ¿lo has leído bien? Si a simple vista creías ver el nombre de la marca y no te has dado cuenta de que está trucada, es debido al efecto STROOP, que es como se llama la clase de interferencia semántica producida como consecuencia de la automaticidad de la lectura. Creemos saber lo que pone y ya no leemos con atención, lo damos por hecho.




TRASTORNOS MENTALES

Los trastornos mentales más sorprendentes




El señor P. era un eminente músico que había acudido a la consulta de un neurólogo porque tenía problemas para identificar las cosas de su entorno. En alguna ocasión le habían sorprendido dando palmaditas en la parte superior de las bocas de incendios creyéndolas cabecitas de niños o iniciando una conversación con el picaporte de una puerta. Tras la revisión, el señor P. salió de la consulta. De repente, se detuvo en seco, rodeó el coche y se dirigió al asiento que ocupaba su mujer, la agarró del cuello de la camisa y por las orejas e intentó ponérsela en la cabeza.



Se trata de un hecho real comentado por el famoso neurólogo Oliver Sacks. En este caso concreto, el señor P. padecía una pérdida cognitiva aguda: su cerebro era capaz de ver, oír, sentir y escuchar perfectamente, pero no podía emitir juicios personales. Así, metía a su mujer en la misma categoría conceptual que un paraguas o un sombrero.



Anasognosia

Enfermedad que suele producirse cuando un traumatismo daña la parte derecha del cerebro y paraliza la parte izquierda del cuerpo. En algunos casos el paciente ve su brazo paralizado pero cree que se mueve. Si se le pide que se anude los cordones de los zapatos, lo intentará hacer con una sola mano y evidentemente no podrá concluir la tarea, pero él creerá que lo ha conseguido como si tuviera dos manos útiles.



Negligencia hemisférica



Es el deterioro de los centros visuales de un lado del cerebro que provoca que el enfermo sólo vea la mitad de las cosas. Estos pacientes sólo comen, por ejemplo, el lado izquierdo del plato, escriben en el lado izquierdo del folio o se atan sólo el zapato izquierdo.



Síndrome de Korsakov



Suele ser una consecuencia del alcoholismo crónico. Se trata de una lesión cerebral que provoca amnesia. El paciente es incapaz de recordar los nuevos hechos o experiencias, su memoria a corto término está gravemente afectada, sólo recuerda hechos antiguos, anteriores a la enfermedad. La persona cree que tiene la edad que tenía al empezar esta enfermedad y piensa que se encuentra viviendo en esa época. Todo lo que hace actualmente se le olvida rápidamente.



Síndrome de Capgras



Es un trastorno de la capacidad de identificación. El paciente ve la cara de su cónyuge, por ejemplo, y está seguro de que se trata de un impostor. Parece que se debe a alguna desconexión entre el mecanismo físico del reconocimiento visual y la memoria afectiva. El sujeto ve un rostro conocido, pero no experimente las reacciones afectivas correspondientes a la visión de un ser querido, por lo que interpreta que es un impostor.



Síndrome de Munchausen



Se trata de uno de los llamados trastornos ficticios más graves. El paciente simula sufrir enfermedades mediante la ingestión de productos dañinos e incluso se practica heridas y mutilaciones para llamar la atención y así beneficiarse de las supuestas ventajas de ser cuidado. Cuando el paciente hace lo mismo con sus seres queridos, como por ejemplo con sus hijos pequeños, el trastorno se llama síndrome de Munchausen por proximidad.

Síndrome de Tourette

Los enfermos de este mal sufren tics compulsivos que pueden ser de todo tipo, desde simples movimientos faciales a tics vocales. En este último caso, el paciente se ve incapaz de controlar los sonidos y vocablos que emite. A veces, el sujeto dice tacos sin control en cualquier situación, a lo que se denomina coprolalia. Uno de cada 200 sujetos con tics crónicos pueden llegar a padecer este trastorno de origen genético.



Tricotilomanía



Es un mal que padece cerca del 1% de la población. El enfermo arranca compulsivamente el pelo de cualquier parte del cuerpo: cabeza, cejas, pecho, zona púbica...



Visión ciega



Los pacientes parecen totalmente ciegos, al menos respecto a una parte de su campo visual. Si se les pregunta si pueden ver un objeto en esa zona, la respuesta es negativa. Pero si se les fuerza a señalar dónde se halla ese objeto, indicará el lugar correcto. De alguna manera, sus mecanismos visuales se han interrumpido. Pueden ver, pero no son conscientes de ello.



Síndrome del Acento Extranjero



Existen 50 casos localizados en el mundo de este extraño trastorno, que surge cuando varias conexiones de los centros de control del lenguaje en el lado izquierdo del cerebro sufren un daño. Algunos pacientes generan un patrón de lenguaje completamente distinto al propio. En ciertas ocasiones, el individuo termina hablando con acento distinto al de su país o una lengua irreconocible, producto de la mezcla de varios idiomas con los que haya tenido contacto.



Ceguera al movimiento



Una variedad muy rara de visión ciega. El paciente ve bien los objetos estáticos, pero no percibe el movimiento. Si echa el café en una taza, capta sin problemas la cafetera, el plato, la taza... pero el chorro aparece ante sus ojos como una columna helada e inmóvil. Es un mal inhabilitante. Los coches, las personas, las imágenes de televisión aparecen y desaparecen de pronto a distancias diferentes, pero se pierden en cuanto se mueven. Los pocos casos conocidos se han producido tras un accidente cerebro-vascular.


Trastornos mentales de otros países o exóticos




Amok



Se da en la isla de Java e Indonesia, es un trastorno en que el individuo, tras sufrir una fuerte vergüenza social (generalmente se da en hombres), empieza a correr sin cesar destrozando todo lo que encuentra a su paso, incluso matando los animales y a las personas a que se tropiezan en su camino. Normalmente el resto de la población lo acaba matando por ser un peligro, pero los que llegan a sobrevivir, muestran una amnesia total sobre lo ocurrido.



Wild-man



El síndrome del "Hombre salvaje" se da en Papua Nueva Guinea. Es un trastorno del lenguaje que sólo aparece en hombres de entre 30 y 35 años, los cuales empiezan a hablar de forma inconexa, diciendo cosas extrañas. La población grita que este hombre se ha transformado en un hombre salvaje, lo rodean y simulan que le temen. Finalmente el hombre acaba marchando a la selva, pero en su camino comete pequeños robos en otros poblados y estas cosas robadas las va desperdigando por la selva. Al cabo de unas semanas regresa a casa como si no hubiera ocurrido nada.

Koro



Es un tipo de trastorno mental que sólo se da en la China. El enfermo cree que su pene se va reduciendo progresivamente hasta invaginarse en el abdomen y causar la muerte. En un 30 o 40% de los casos el enfermo tiene asociada una depresión, pero el resto no tienen ninguna otra patología. El paciente puede llegar a morir por esta enfermedad.



Dhat o Dhatu



Es un trastorno característico de la India, también llamado síndrome de la pérdida seminal, afecta hasta un 15 o 20% de los usuarios de los centros primarios. En la medicina Ayurveda se cree que las personas están formadas por cuatro humores fundamentales, y uno de ellos es el semen. Estos humores no son regenerables y tienen un límite, por lo que los hombres a lo largo de su vida pasan por varias etapas, y en la última ya no pueden tener relaciones sexuales. Los hombres que tienen muchas relaciones pierden el semen y envejecen antes, pero las mujeres que lo reciben, cada vez rejuvenecen más. El Dhat es el problema en que el hombre se queda con muy poco semen y se manifiesta con un cansancio crónico, los médicos les recomiendan que no tengan relaciones, que descansen y que se alimenten bien. También creen que si la orina es clara, es que por ahí se escapa el semen, y la suelen mirar por si tienen pérdidas.

SABIAS QUE

¿Sabías que...?




? Hay gente que no puede olvidar, se han descrito casos de personas capaces de recordar casi cualquier dato o acontecimiento con sólo experimentarlo una vez. Son casos de memoria prodigiosa que suelen suponer una tragedia para el que los padece. Olvidar es necesario para que nuestra mente evolucione.

? Los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio, en vez de jurar sobre la Biblia como en la actualidad, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha. De esta antigua costumbre procede la palabra testificar.

? La hormona denominada corticosterona, que se segrega en momentos de ansiedad, es la responsable de la repentina pérdida de memoria. Esta hormona bloquea la recuperación de información hasta una hora después de ceder la situación de tensión. Esto explicaría, por ejemplo, que algunos estudiantes se queden en blanco en los exámenes. Al serenarse, el cerebro recupera los datos.

? La mitad de los niños superdotados fracasan en los estudios



? Un 8 por ciento de los niños de nuestro país tiene depresión y un 40 por ciento padece estrés.



? El cerebro pesa un promedio de 1.380 gramos en el hombre y 1.250 en la mujer. Contiene unos 100.000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra galaxia. Y sus casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral.

? El 70% de los enfermos mentales están desempleados. El porcentaje de empleo tras el alta hospitalaria se sitúa entre el 10 y el 30%, únicamente del 10 al 15% mantienen su trabajo entre 1 y 5 años tras el alta. El desempleo constituye un índice primordial de minusvalía, por lo que esta situación acentúa el aislamiento y la estigmatización de los enfermos mentales en nuestra sociedad.

? Hay varios tipos de amnesia, la amnesia retrógrada es la más rara aunque la más cinematográfica, en ella el afectado no recuerda su vida antes de la lesión. En cambio, en la amnesia anterógrada, la más común y grave, el enfermo recuerda su pasado pero no logra aprender nada nuevo.







? Existen muchas otras anomalías de la memoria, como la prosopagnosia o incapacidad para recordar rostros; el déjà vu, sensación de haber vivido ya algo; o la hipermnesia, la cual permite recordar con todo detalle diferentes cosas. Un caso clásico de esta última, referido por el psiquiatra Taine, es el de la empleada doméstica iletrada que recitaba (aún sin comprenderlos) párrafos enteros en latín, griego y hebreo oídos a un tío suyo de pequeña. Otro caso de capacidad memorística extraordinaria es el del reportero ruso Solomón Veniamin, que podía aprender en segundos y repetir sin ningún error, de arriba abajo y en diagonal, listas enormes de cifras y palabras. Y lo más increíble, semanas, meses, incluso años después, las reproducía con toda exactitud.



? En el año 500 a. C. el poeta griego Simónides de Ceos ideó el "sistema de lugares" para recordar la situación de unos comensales. Simónides estaba en el banquete cuando se ausentó brevemente, salvándose así de morir aplastado por el derrumbe del techo; y fue el único en poder reconocer los destrozados cuerpos de dichos comensales al recordar los lugares donde estaban sentados.



? Un verdadero maestro Fakir puede hacer cosas mucho más espectaculares que soportar los pinchazos tendido sobre su cama de clavos, aunque parezcan menos espectaculares. Puede, por ejemplo, hacer que la mitad de la palma de su mano se caliente diez grados más que la otra parte, puede detener su corazón durante un tiempo determinado, o puede reducir sus constantes vitales al mínimo entrando en un estado parecido al de la hibernación de algunos animales.

? El primer hospital psiquiátrico de la historia se construyó en Bagdad en el año 792.

? Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, se interesó en su juventud por las drogas, concretamente investigó las propiedades de la cocaína. Tomaba él mismo dicha droga en pequeñas dosis y hacía autoobservaciones sobre el efecto que ejercía sobre el hambre, el sueño y la fatiga. Esta investigación duró tres años (de 1884 a 1887) y Freud pretendía hacer un descubrimiento importante en el terreno de la clínica o en el de la patología, pero no fue así. Al principio le fascinó el hecho de que la cocaína elevaba el vigor mental y físico, sin tener, aparentemente, ningún efecto nocivo. Pero pronto empezaron a publicarse en las revistas médicas de la época que el uso prolongado de la cocaína podía producir un "delirium tremens" muy parecido al del alcohol. El joven Freud que deseaba beneficiar a la humanidad con sus investigaciones y hacerse un nombre, fue acusado de haber ocasionado una nueva enfermedad. Además tuvo una penosa experiencia, pues creyendo que la cocaína era inocua, había prescrito una cantidad importante a un paciente, el cual falleció a causa de ello.

? El cerebro de los humanos es el que posee más pliegues de todos los seres vivos, por eso si lo desplegáramos mediría aproximadamente 2 metros, mientras que el de un gorila, todo y pesar casi lo mismo, al desplegarlo sólo mide una cuarta parte que el del hombre.



? La voz femenina provoca agotamiento en el cerebro masculino. Según el profesor Michael Hunter, de la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña), el tono de la voz femenina posee sonidos más complejos que la masculina, por eso toma toda el área auditiva del cerebro masculino, mientras que la voz del hombre sólo ocupa el área subtalámica. De aquí que en muchas ocasiones las mujeres se quejen de que los hambres no las escuchan, ya que lo que hacen es "desconectar" por una razón puramente fisiológica.

? Los estímulos nerviosos dentro del cerebro se transmiten, gracias a las neuronas, a una velocidad que supera los 400 kilómetros por hora.

? Cada neurona es la responsable de establecer comunicación con varios cientos o incluso miles de neuronas de su entorno. Si se pusieran en línea recta todas las neuronas de nuestro sistema nervioso, tendrían una extensión de varios centenares de kilómetros.

ADVINA ADIVINANZA

Este juego adivina el objeto en que estés pensando a partír de tus respuestas de SI y NO

accede al juego

La web que te presentamos a continuación resulta tan espectacular que merece un apartado especial dentro de PsicoActiva. Implementa un juego en el que el objetivo es adivinar un objeto cualquiera en el que hayas pensado mediante una serie de preguntas que te realizaran. Debes intentar ser lo más preciso posible con tus respuestas ya que de esto depende en gran medida el éxito del juego; aunque en la mayoría de ocasiones, es capaz de adivinar el objeto propuesto a pesar de que nuestras respuestas no sean del todo acertadas.




Te recomendamos leer las indicaciones que te damos a continuación antes de empezar. De todas maneras, si eres una persona impaciente, puedes acceder al juego pinchando en el enlace que se muestra en la parte inferior de esta página.



Piensa en un objeto y la Inteligencia Artificial intentará adivinar en qué estás pensando a través de una serie de sencillas preguntas. El objeto en que pienses debe ser algo que la mayoría de la gente conozca, NUNCA una persona concreta (Ej:Cristobal Colon), lugar específico (Ej:Barcelona) o cosa concreta (Ej:ordenador toshiba). "Un gato" es una buena opción, pero mi gato "Bigotes" no sería una buena idea. Puedes responder No sé a una pregunta, sobre todo si no entiendes la pregunta o no conoces la respuesta.



Este juego está clasificado para "Todos los públicos" y es adecuado para jugadores de todas las edades. Si prefieres jugar a la versión para adultos o menores acompañados de un adulto, utiliza este enlace y crea un identificador de usuario.



Algunas indicaciones sobre las respuestas que proporcionaremos



La primera pregunta que te realiza el juego es siempre la misma:

- Es Animal, Vegetal, Mineral, Otro, o No sé?

- Respuestas posibles:



· Animal - Cualquiera de las criaturas vivas del rey animal, incluidos los organismos unicelulares o pluricelulares con capacidad de movimiento espontáneo y respuesta motrices rápidas. Por lo general carecen de clorofila y no tienen capacidad para realizar la fotosíntesis. Ejemplos: un gato, una cabra, una serpiente, un unicornio, un protozoo.

· Vegetal - Cualquiera de las criaturas vivas del reino vegetal que, por lo general, carecen de aparato locomotor y de órganos nerviosos o sensoriales obvios y sus paredes celulares son de celulosa. Ejemplos: una naranja, una zanahoria, lechuga, un árbol, un alga. Mineral - De la tierra, una sustancia inorgánica.

Ejemplos: una roca, agua, hierro.

· Otro - Algo que no es ni animal, ni vegetal ni mineral sino una mezcla de los tres. Ejemplos: una tostadora, una flecha.

· Desconocido - No estás seguro de cómo clasificarlo o tal vez nadie lo sepa.



Para el resto de preguntas, las respuestas posibles son las siguientes:



· Sí - Estás seguro de que la respuesta es Sí.

· No - Estás seguro de que la respuesta es No.

· Irrelevante - La pregunta no tiene nada que ver con tu objeto.

· No sé - No estás seguro de si la pregunta tiene sentido o no sabes la respuesta. La pregunta no contará.

· A veces - A veces sí, a veces no.

· Tal vez - Puede que sí, pero no estás seguro.

· Probablemente - No estás seguro pero crees que la respuesta es Sí.

· Lo dudo - No estás seguro pero crees que la respuesta es No.

· Normalmente - Por lo general, la respuesta sería Sí.

· Depende - La respuesta depende de cómo se interprete la pregunta.

· Rara vez - Por lo general, la respuesta sería No



Normalmente podrás responder a la pregunta con Sí o No. Pero hay preguntas que no tienen una respuesta tan sencilla. Un caballo es más grande que un microondas, pero el agua no es ni más grande, ni más pequeño; la pregunta es Irrelevante. Otras preguntas pueden parecer fuera de lugar: ¿Un camello tiene cuatro ruedas? No, y una motocicleta tampoco. Procura responder a las preguntas lo mejor que sepas y, si no estás seguro, utiliza el botón No sé. El juego tiene muchas otras preguntas para ti.



Ahora, piensa en un objeto que todo el mundo conozca, pulsa el enlace y que comience el juego:

domingo, 1 de agosto de 2010

NIÑOS DIFICILES

El principal factor, es aprender a desempeñar el rol






María y Carlos tienen dos hijos, una niña de nueve años y un varón de 6. Ya no pueden controlar a sus hijos, su hogar se ha convertido en un caos y el clima en el hogar se ha tornado muy tenso.



Sus hijos no los respetan. El más chico es hiperactivo, obstinado y tiene mal carácter y la niña exige mucha atención, tiene ataques de furia y hace continuamente maldades.



La disciplina no existe, el padre no participa y se esconde detrás del diario cuando está en casa y apenas es un espectador.



Ambos han perdido el control, no están en sintonía y cada uno por su lado hace lo que puede dando mensajes contradictorios.



La niña de nueve años es la que manda y ninguno tiene límites. Las peleas con su hermano menor son violentas y ambos niños insultan y hasta les pegan a sus padres.



Cuando la niña la ataca, la madre reacciona pero luego se ríe como si fuera ella también una niña.



La madre se queja que su marido no participa pero cuando lo hace, a ella no le gusta y lo contradice delante de sus hijos. Por lo tanto él reconoce que ha adoptado la actitud de no intervenir y dejar que ella se ocupe de ellos.



Las escenas en el Supermercado son desopilantes. Los niños cargan cada uno un carro con golosinas, abren los paquetes, comen el contenido y se dedican a hacer otras maldades, mientras la madre se mantiene alejada de ellos avergonzada de ese comportamiento y tratando que nadie se de cuenta que son sus hijos.



Estos niños no tienen modales, ni respetan a nadie, son groseros y mal educados.



Por otro lado, la familia no comparte las comidas y habitualmente cada uno come en distinto lugar de cualquier manera.



Estos niños jamás reciben ningún castigo por lo que hacen y los padres no tienen la más mínima autoridad sobre ellos y hasta les temen.



Ante este cuadro surrealista, la situación se ha tornado tan insostenible que está a punto de malograr la estabilidad de la pareja.



Este modelo de familia no es la excepción sino la regla en casi todos los hogares de hoy en día; y este comportamiento se traslada a la escuela.



Es indispensable que los padres de una familia disfuncional, se unan como pareja para educar a sus hijos, sean coherentes e impongan una disciplina como padres y no como amigos.



Las madres temen que si son estrictas sus hijos no las quieran. Pero ocurre lo contrario, los hijos necesitan a sus padres cumpliendo su rol.



La primera medida es imponer las reglas y respetarse unos a otros.



Como segunda medida los padres son los que mandan.



Tercero, de noche los niños no deben ver televisión para evitar que permanezcan despiertos hasta tarde;



Por último los padres establecerán un sistema de premios y castigos que deberá cumplirse.



Las madres son las que tienen mayores dificultades para mantener las reglas.



Si no son capaces de cumplir las reglas o eventualmente las cambian y siguen desautorizando al padre y defendiendo a los hijos, los maridos continuarán con la misma postura de esconderse detrás de un diario.



Si ellos deciden actuar y los hijos corren a llorarle a las madres y éstas se ablandan, ceden, deseando en el fondo ser “la buena” que los defiende, todo seguirá igual.



Sin embargo, si poco a poco, tratando de vencer las dificultades que significa para toda madre un cambio, comienzan a modificar su conducta, se unen a sus maridos frente a las dificultades con sus hijos y mantiene cada pareja la misma postura de apoyarse mutuamente en sus decisiones, todo el grupo familiar modificará su dinámica para bien.



Además, es necesario que los padres mantengan las distancias necesarias con respecto a sus hijos y no darles confianza, evitando que los traten como a iguales.



Las cosas comenzarán a cambiar en la medida que la pareja cambie y ambos podrán darse cuenta que los niños necesitaban ese cambio.



Los chicos estarán más tranquilos, más respetuosos, más afectuosos con sus padres y además se sentirán motivados por los premios, que aunque sean mínimos alcanzarán para incentivarlos a portarse mejor.



Con amor y disciplina, los niños mejorarán el carácter, habrá alegría en los hogares, orden en la sociedad y paz en el mundo.

HIJOS QUE AGREDEN A SUS PADRES

Jennifer vive con su madre en un barrio de familias en situación de riesgo, de la ciudad de Londres. Tiene 15 años y dos hermanos mayores que se han mudado y viven solos. Su padre se fue del hogar cuando eran chicos y no lo vieron más; su madre trabaja y atiende la casa.




Abandonó la escuela secundaria hace un año y vaga todo el día por el barrio con una pandilla que tiene malos hábitos.



Motivada por el odio, la ansiedad y la culpa, llega a tomarse tres litros de vino por día, y a fumar marihuana y cuando vuelve a su casa, como su madre se resiste a darle dinero la insulta y la agrede con gritos, amenazas y daños en casa.



Una asistente social se hace cargo de este problema, dado que esta mujer ha tenido que ser hospitalizada varias veces, para intentar cambiar esta situación que se ha transformado en un círculo vicioso difícil de romper.



La madre tiene una personalidad pasiva agresiva, o sea que no le habla ni le contesta, actitud que irrita aún más a su hija.



Es una casa donde la única comunicación que existe entre esas dos mujeres son los golpes que la hija le propina a su madre, en un intento desesperado de restablecer la comunicación y el vínculo.



Lo más importante de este proceso de rehabilitación consiste en restablecer la relación entre la madre y la hija que parecen odiarse y se establecen las reglas que ambas deberán respetar en el hogar para mejorar la convivencia.



Deberán compartir las tareas de la casa y la joven deberá mantener en orden su habitación, tender su cama, lavar su ropa y ayudar a su madre con la limpieza de la casa.



Si persiste en su actitud, no cumple las reglas y sigue castigando a su madre, deberá recibir un tratamiento en una institución oficial donde deberá permanecer internada el tiempo que sea necesario.



Si vuelve al colegio su madre se compromete a darle una suma de dinero por semana para sus gastos, que ella deberá aprender a administrar.



Al poco tiempo Virginia decide volver al colegio y su madre muestra señales cambio, aunque aún le cuesta ponerle límites cuando le pide más dinero del estipulado.



De a poco, la Asistente Social puede lograr que la madre comience a expresar sus sentimientos y a mantener breves diálogos con su hija; diciéndole lo que piensa y cómo se siente, y escuchándola a ella con atención.



El hecho de ir a la escuela aleja a Virginia de las malas compañías y del alcohol, hechos que disminuyen su agresividad y a la vez facilita el cambio de conducta de su madre.



Los golpes comienzan a ser cosas del pasado y ahora ambas han mejorado notablemente su relación. Virginia por fin se ha adaptado a la cuota semanal de dinero y no le exige a su madre mayor cantidad.



La asistente social las visitará mensualmente para ver los progresos o implementar nuevos recursos en el caso que haya recaídas.



Las familias disfuncionales son parte de la población en riesgo de todas las grandes ciudades.



Los hijos desean tener una familia normal que los contenga; quieren encontrar en su casa un lugar donde los escuchen, que sus padres se interesen por ellos y por sus cosas, desean orden y límites porque no saben quienes son, qué quieren, ni qué hacer en la vida; y si esa necesidad no es satisfecha buscan contención en una pandilla.



La pandilla los escucha, los comprende, los acepta como son y no los critica, pero lo que les propone para superar la ansiedad y los sinsabores son los métodos más fáciles de evasión: la droga o el alcohol.



Tratemos los padres de no hacer del hogar, un lugar donde los hijos no quieren volver.

MITO DE PSIQUIS Y EROS

La historia de Eros y Psique


Psique es el nombre del alma. También es el de la heroína de una leyenda que nos ha sido transmitida por Apuleyo en sus Metamorfosis. Psique, hija de un rey, tenía dos hermanas. Las tres eran hermosísimas, pero la belleza de Psique era sobrehumana; de todas partes acudían a admirarla. Sin embargo, mientras sus hermanas se habían casado, a Psique nadie la quería por esposa, pues su misma belleza asustaba a los pretendientes.





Desesperando de poder casarla, su padre consultó al oráculo, el cual le aconsejó que ataviase a su hija como para una boda y la abandonase en una roca, donde un monstruo horrible iría a posesionarse de ella.



Sus padres quedaron desolados; sin embargo, vistieron a la joven, y, en medio de un fúnebre cortejo, al condujeron a la cima de la montaña indicada por el oráculo. Luego la dejaron sola y se retiraron a su palacio. Psique, abandonada, era presa de desesperación. Y he aquí que de pronto se sintió arrastrada por el viento y levantada por los aires. El viento la sostuvo suavemente y la depositó en un profundo valle, sobre un lecho de verde césped. Psique, extenuada por tantas emociones, se quedó profundamente dormida y, al despertar, encontróse en el jardín de un magnífico palacio, todo él de oro y mármol.

Psique abre la puerta del jardín de Cupido. John William Waterhouse – 1903


Penetró en las habitaciones, cuyas puertas se abrían a su paso, y fue acogida por unas voces que la guiaron y le revelaron que eran otras tantas esclavas a su servicio. Así transcurrió el día, de sorpresa en sorpresa y de maravilla en maravilla. Al atardecer, Psique sintió una presencia a su lado: era el esposo de quién había hablado el oráculo; ella no lo vio, pero no le pareció tan monstruoso como temía. Su marido no le dijo quién era, y le advirtió que era imposible que ella le viera si no quería perderlo para siempre. Esta existencia continuó por espacio de varias semanas. Durante el día, Psique estaba sola en su palacio, lleno de voces; por la noche su esposo se reunía con ella, y Psique se sentía muy feliz.




Pero un día sintió añoranza de su familia y se puso a compadecer a su padre y a su madre, que sin duda la creían muerta, y pidió a su esposo permiso para volverse por un tiempo a su lado. Tras muchas súplicas, y a pesar de que se le hicieron ver los peligros que esta ausencia significaba, Psique acabó saliéndose con la suya. De nuevo el viento la transportó a la cumbre de la peña donde la habían abandonado, y dese ella le fue muy fácil regresar a su casa. La recibieron con gran alegría, y sus hermanas que residían por su matrimonio lejos de allí, fueron a visitarla.




Cuando vieron a su hermana tan feliz y recibieron los regalos que les había traído, se apoderó de ellas una gran envidia, y extremaron su ingenio para hacer surgir la duda en su alma y hacerle confesar que jamás había visto a su marido. Finalmente, la convencieron de que ocultase una lámpara durante la noche, y, a su luz, mientras él durmiese, contemplase la figura de aquél a quien amaba.




Volvió Psique a su morada, llevó a cabo lo que se le había aconsejado, y descubrió, dormido a su lado, a un hermoso adolescente. Emocionada por el descubrimiento, le tembló la mano que sostenía la lámpara y dejó caer sobre él una gota de aceite hirviendo. Al sentirse quemado, Amor (Eros)– pues tal era el monstruo cruel a quien se había referido el oráculo – despertó y, cumpliendo la amenaza que había dirigido a Psique, huyó en el acto para no volver jamás.




Al faltarle la protección de Amor, la pobre Psique se lanzó a errar por el mundo; la perseguía la cólera de Afrodita, indignada de su belleza. Ninguna divinidad quería acogerla. Finalmente, cayó en manos de la diosa, que la encerró en su palacio, la atormentó de mil maneras y le impuso varias obligaciones: seleccionar semillas, recoger lana de corderos salvajes, y, finalmente, descender a los Infiernos. Allí debía pedir a Perséfone un frasco de agua de Juvenancia. Le estaba prohibido abrirlo, mas, por desgracia, Psique desobedeció cuando regresaba y quedó sumida en un profundo sueño.




Mientras tanto, Eros estaba desesperado; no podía olvidar a Psique. Al verla sumida en su sueño mágico, voló hacia ella y la despertó de un flechazo; luego subió al Olimpo y suplicó a Zeus que le permitiese casarse con esta mortal. Zeus le otorgó lo que pedía convirtiéndola en inmortal, y Psique se reconcilió con Afrodita.


W. A. Bouguerau, “El rapto de Psique”

La pintura pompeyana ha popularizado la figura de Psique, representándola como una joven alada semejante a una mariposa – en las creencias populares, el alma solía imaginarse como una mariposa que escapaba del cuerpo después de la muerte – , jugando con Amores, alados como ella.


Psique reanimada, de Antonio Canova

Eros, enorgullecido por tanta muestra de sumisión, le quitó su máscara y la desposó, no habiendo nunca unión más perfecta ni más feliz. Para mayor regocijo, Zeus la convirtió luego en inmortal. Según otra versión, la gota de cera derramada sobre Eros le deformó la cara y Afrodita, en venganza, la mató, pero sobrevivió gracias a Zeus. Esta última versión no está muy extendida.



La historia de Psique, contada magistralmente por Apuleyo, constituye un precedente muy importante en toda la mitología clásica, pues es la primera vez en la que un amor entre un dios y una mortal, lejos de basarse en la pasión, la sensualidad y el aspecto físico, tiene un trasfondo enormemente espiritual, pues Psique es la personificación del alma. Es ésta una historia de amor platónico: Eros amaba a Psique y Psique amaba a Eros.

EL SIGNIFICADO DEL SIMBOLO PSI

El significado del símbolo Psi



Vigésimo tercera y anteúltima letra del alfabeto griego, se suele emplear a la letra Psi como símbolo de la Psicología. Como toda letra, en sí misma no significa nada. El significado surge a partir de la asociación de la letra Psi con la palabra griega “Psiqué”, que originalmente tenía el significado de “mariposa” (de hecho podemos asimilar fácilmente la forma de la letra con el dibujo estilizado de una mariposa con las alas desplegadas). Posteriormente pasó a utilizarse el término con los sentidos de “soplo de brisa”, “aliento”, “ánimo” y, finalmente “alma”.



Tal es el origen del nombre “Psicología” (ciencia del alma) y del empleo de la letra Psi para representarla. Los griegos creían que cuando moría una persona y exhalaba su último aliento, el alma abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa. La mitología griega representa a la diosa “Psiquis” o “Psique” como una adolescente con alas de mariposa, siendo la menor de las tres hijas de un rey de Asia, malcriada, de carácter insufrible y gustos muy volubles.



En la mitología Eros se enamora de Psique..



Este mito representa la unión entre lo espiritual y lo físico para llegar a la elevación del alma, a ser seres completos.

A Psiqué se la representaba con alas de mariposa. Los griegos creían que cuando moría una persona y exhalaba su último aliento, el alma abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa y el cuerpo de la mariposa es el trazo de la letra griega PSI.



Actualmente, la mariposa ha sido utilizada también con significados de libertad, de paz, de creatividad, de ideales, de serenidad, de entusiasmo, fragilidad, bienestar…. La mariposa representa la existencia y la exigencia de las condiciones adecuadas de vida, tanto del ambiente físico, como de los organismo que los habitan (entre ellos el mortal humano), y en este sentido, la psicología es bienestar, vida, aliento, progreso, desempeño adecuado y ecología social intelectual y política.



Los animales han sido, con altísima frecuencia, “la materia prima” propicia para simbolizar las pretensiones humanas (reales o supuestas). La mariposa parece cumplir los requisitos suficientes para representar los motivos de los psicólogos.